5 pueblos bonitos cerca de San Sebastián que no te puedes perder

17 junio 2024 | EXCURSIÓN DE DÍA

¿Qué pueblos bonitos hay cerca de San Sebastián?

Hoy te llevamos en un viaje por 5 pueblos bonitos cerca de San Sebastián que no te puedes perder en tu visita: Zarautz, Getaria, Zumaia, Hondarribia y San Juan de Luz. Estos destinos no solo son impresionantes por sus paisajes y arquitectura, sino también por su historia, cultura y gastronomía. Si estás buscando una escapada perfecta desde San Sebastián, estos pueblos son opciones ideales. ¡Descubre por qué!

pueblos bonitos cerca de san sebastian - zumaia

Zumaia

1. Zarautz: la playa más larga del País Vasco

Zarautz es un destino imprescindible para los amantes de la playa y del surf. Con su playa de 2.5 kilómetros, la más larga del País Vasco, Zarautz es un paraíso para los surfistas y para aquellos que simplemente desean relajarse bajo el sol.

Qué ver en Zarautz

Playa de Zarautz

La Playa de Zarautz es, sin duda, el mayor atractivo del pueblo. Con 2.5 kilómetros de longitud, es la playa más larga del País Vasco y una de las más populares para los amantes del surf. Gracias a sus excelentes condiciones para este deporte, Zarautz es conocida como "La Reina de las Playas". Aquí, tanto principiantes como surfistas experimentados pueden disfrutar de las olas durante todo el año. Además, la playa cuenta con una amplia oferta de escuelas de surf donde se pueden tomar clases y alquilar equipos.

Pero la Playa de Zarautz no es solo para surfistas. Su extensa franja de arena es perfecta para pasear, tomar el sol y disfrutar de un día en familia. Hay zonas habilitadas para jugar al voleibol, áreas de juegos para niños y una buena variedad de chiringuitos y bares donde relajarse con una bebida refrescante o probar los famosos pintxos.

Palacio de Narros

Otro punto de interés en Zarautz es el Palacio de Narros, una majestuosa residencia de verano que data del siglo XVI. Este palacio fue construido por la familia Zárate y se ha mantenido en pie durante más de 500 años, siendo testigo de la historia del pueblo. El Palacio de Narros es conocido por haber sido un lugar de descanso para la reina Isabel II durante sus visitas a Zarautz en el siglo XIX.

Aunque el interior del palacio no está abierto al público, su exterior y jardines merecen una visita. El edificio presenta una elegante fachada renacentista con elementos góticos y está rodeado de hermosos jardines que ofrecen un lugar tranquilo para pasear y disfrutar del entorno. Además, el Palacio de Narros está situado cerca de la playa, lo que permite combinar la visita cultural con un agradable paseo por la costa.

Malecón de Zarautz

El Malecón de Zarautz es otro de los lugares emblemáticos del pueblo. Este paseo marítimo recorre gran parte de la playa y es el lugar perfecto para disfrutar de una caminata relajante mientras se contemplan las vistas al mar Cantábrico. A lo largo del malecón, encontrarás varios bares y restaurantes donde puedes detenerte a saborear la gastronomía local. Es un lugar ideal para degustar mariscos frescos, pescado a la parrilla y, por supuesto, los pintxos. Durante el verano, el malecón cobra vida con música en vivo, mercados artesanales y actividades al aire libre.

Gastronomía en Zarautz

Zarautz es famoso por su gastronomía. Aquí podrás disfrutar de algunos de los mejores restaurantes del País Vasco, como el restaurante del famoso chef Karlos Arguiñano, que ofrece una experiencia culinaria inolvidable.

2. Getaria: un pueblo encantador cerca de San Sebastián y cuna de Juan Sebastián Elcano

Getaria es un pueblo pesquero conocido por ser la cuna de Juan Sebastián Elcano, el primer hombre en circunnavegar el mundo. Además, Getaria es famosa por su txakoli, un vino blanco ligeramente espumoso que se produce en la región.

Qué ver en Getaria

Monumento a Juan Sebastián Elcano

El Monumento a Juan Sebastián Elcano es una imponente estatua erigida en honor al célebre navegante nacido en Getaria. Juan Sebastián Elcano es conocido por haber completado la primera circunnavegación del mundo en 1522, tras la muerte de Fernando de Magallanes. La estatua, situada en una colina con vistas al mar, representa a Elcano sosteniendo un globo terráqueo, simbolizando su histórico viaje.

Iglesia de San Salvador

La Iglesia de San Salvador es otro de los tesoros arquitectónicos de Getaria. Construida en el siglo XV, esta iglesia gótica es conocida por su impresionante estructura y su ubicación estratégica en el corazón del casco antiguo. La iglesia destaca por su fachada austera y su campanario, que se eleva sobre el pueblo.

El interior de la Iglesia de San Salvador es igualmente impresionante, con su nave principal adornada con magníficos retablos y vitrales. Un aspecto interesante de la iglesia es su suelo inclinado, que se cree que se construyó de esta manera para facilitar el drenaje del agua en caso de inundaciones. La iglesia ha sido testigo de numerosos eventos históricos y sigue siendo un lugar de culto activo para la comunidad local.

Museo Cristóbal Balenciaga

El Museo Cristóbal Balenciaga es un punto de referencia cultural en Getaria, dedicado al famoso diseñador de moda nacido en este pueblo. Cristóbal Balenciaga es reconocido mundialmente como uno de los grandes maestros de la alta costura, y su influencia en la moda contemporánea sigue siendo enorme.

El museo, ubicado en un edificio moderno y elegante, alberga una extensa colección de sus obras, que incluye trajes, bocetos y fotografías. La exposición permanente ofrece una visión detallada de la evolución del estilo de Balenciaga y su impacto en la moda global. Además, el museo organiza exposiciones temporales, talleres y eventos que celebran la innovación y la creatividad en el diseño de moda.

Una visita al Museo Cristóbal Balenciaga no solo es una inmersión en el mundo de la alta costura, sino también una oportunidad para entender mejor la historia y el legado de uno de los diseñadores más influyentes del siglo XX.

Disfruta del Txakoli

Una visita a Getaria no estaría completa sin degustar el txakoli, un vino blanco ligeramente espumoso que es típico de la región. Getaria es una de las principales zonas de producción de este vino, y su microclima particular y la influencia del mar Cantábrico le confieren al txakoli su sabor distintivo y refrescante.

Bodegas de Txakoli

En Getaria, hay varias bodegas que abren sus puertas a los visitantes, ofreciendo tours y catas de txakoli. Estas bodegas suelen estar situadas en hermosos entornos rurales, con viñedos que se extienden sobre las colinas cercanas al mar. Algunas de las bodegas más destacadas incluyen:

  • Bodega Txomin Etxaniz

  • Bodega Ameztoi

  • Bodega Gaintza

3. Zumaia: escenario de Cine y naturaleza

Zumaia es conocido por sus impresionantes acantilados y formaciones geológicas únicas, llamadas flysch, que han sido escenario de series y películas famosas, incluyendo "Juego de Tronos".

Qué hacer en Zumaia

Geoparque de la Costa Vasca

El Geoparque de la Costa Vasca es uno de los tesoros más impresionantes de Zumaia y una visita obligada para los amantes de la naturaleza y la geología. Este geoparque se extiende a lo largo de la costa entre Zumaia, Deba y Mutriku, y es famoso por sus formaciones de flysch, que son capas de roca sedimentaria que se han acumulado a lo largo de millones de años.

Las formaciones de flysch de Zumaia son especialmente notables y ofrecen una ventana única a la historia geológica del planeta. Puedes explorar estas formaciones a través de varias rutas y senderos que te permitirán observar de cerca los estratos de roca y aprender sobre los procesos geológicos que los formaron. Además, hay visitas guiadas disponibles que ofrecen explicaciones detalladas sobre la geología del área, así como la oportunidad de participar en actividades educativas y científicas.

La Ruta del Flysch es una de las actividades más populares en Zumaia y una excelente manera de explorar los paisajes costeros únicos de la región. Esta ruta de senderismo te llevará a lo largo de los acantilados de flysch, ofreciendo vistas panorámicas del mar y la costa. La ruta está bien señalizada y es adecuada para caminantes de todos los niveles, aunque algunas secciones pueden ser un poco desafiantes debido al terreno accidentado.

A lo largo de la Ruta del Flysch, encontrarás varios puntos de interés geológico y miradores donde puedes detenerte para admirar las vistas y aprender más sobre la geología del área. La ruta también pasa por la Ermita de San Telmo y otros lugares de interés histórico y cultural. Es una experiencia verdaderamente inolvidable que combina ejercicio, educación y belleza natural.

Ermita de San Telmo

La Ermita de San Telmo es otro de los lugares icónicos de Zumaia. Esta pequeña iglesia, situada en lo alto de un acantilado, ofrece vistas espectaculares del mar Cantábrico y de los acantilados de flysch. La ermita, dedicada a San Telmo, el patrón de los marineros, es un lugar de gran significado espiritual y cultural para los habitantes de Zumaia.

La ermita es conocida por su entorno y su fachada blanca, que contrasta con el azul del mar y el verde de los acantilados. Es un lugar perfecto para disfrutar de la tranquilidad y la belleza natural del entorno, así como para tomar algunas fotografías impresionantes. Además, la Ermita de San Telmo ha sido escenario de varias escenas de la popular serie de televisión "Juego de Tronos" y de “Ocho Apellidos Vascos”.

Cultura y cine en Zumaia

Zumaia no solo es famosa por sus paisajes naturales, sino también por su conexión con el mundo del cine. Sus impresionantes escenarios han atraído a numerosos cineastas y han sido utilizados como locaciones para varias producciones cinematográficas y televisivas.

Una de las producciones más conocidas filmadas en Zumaia es "Juego de Tronos". Varias escenas de la séptima temporada de la serie fueron rodadas en los acantilados de flysch y en la Ermita de San Telmo. 

Zumaia también es conocida por su vida cultural y sus festivales locales. Durante todo el año, el pueblo celebra una variedad de eventos culturales, incluyendo festivales de música, danza y teatro. Uno de los eventos más destacados es el Festival de Órgano Internacional Flysch, que celebra la geología única de la región con actividades educativas, excursiones y eventos comunitarios.

pueblos bonitos cerca de san sebastian - hondarribia

Hondarribia

4. Hondarribia: encanto medieval en la Costa Vasca

Hondarribia, también conocida como Fuenterrabía, es un pueblo medieval ubicado en la desembocadura del río Bidasoa. Con sus calles empedradas y coloridas casas, Hondarribia es un lugar lleno de historia y belleza.

Qué ver en Hondarribia

Casco antiguo de Hondarribia

El casco antiguo de Hondarribia es una joya medieval. Sus calles, flanqueadas por coloridas casas de estilo vasco con balcones de madera adornados con flores, crean un ambiente único y encantador. Pasear por el casco antiguo es como caminar por un museo al aire libre, donde cada rincón cuenta una historia.

Entre los lugares destacados del casco antiguo se encuentran la calle Mayor, que es la arteria principal y donde se concentran muchas de las tiendas, bares y restaurantes, y la Plaza de Armas, donde se encuentra el majestuoso Castillo de Carlos V.

Murallas y Castillo de Carlos V

Las murallas de Hondarribia son uno de los testimonios más impresionantes de su pasado militar. Estas fortificaciones medievales, construidas en el siglo XVI, rodean el casco antiguo y están muy bien conservadas. Un paseo por las murallas ofrece vistas panorámicas del pueblo, el río Bidasoa y el mar Cantábrico, y te permite imaginar cómo era la vida en tiempos de asedio y defensa.

El Castillo de Carlos V, situado en la Plaza de Armas, es otro punto destacado. Originalmente construido como una fortaleza para proteger el puerto y la ciudad, el castillo ha sido restaurado y ahora alberga un parador nacional. La estructura imponente y su ubicación estratégica lo convierten en un lugar fascinante para explorar.

Plaza de Armas

La Plaza de Armas es el corazón del casco antiguo de Hondarribia y un lugar lleno de vida e historia. Rodeada de edificios históricos, como el Castillo de Carlos V y la Iglesia de Santa María de la Asunción y del Manzano, esta plaza es un punto de encuentro para locales y visitantes. La iglesia, construida en el siglo XV, es una obra maestra del gótico vasco y merece una visita por su impresionante interior y sus detalles arquitectónicos.

En la Plaza de Armas, también encontrarás una variedad de bares y terrazas donde puedes sentarte y disfrutar del ambiente mientras degustas algunos de los famosos pintxos locales. Es un lugar ideal para relajarse y empaparse de la atmósfera histórica y cultural de Hondarribia.

Gastronomía en Hondarribia

Hondarribia es un paraíso para los amantes de la buena comida, con una escena gastronómica que combina bares de pintxos tradicionales con restaurantes de alta cocina. La influencia del mar Cantábrico se refleja en la calidad y frescura de los ingredientes, especialmente los mariscos y pescados.

El casco antiguo de Hondarribia está repleto de bares de pintxos donde puedes probar una gran variedad de estas pequeñas delicias. Los pintxos, similares a las tapas, son una parte esencial de la cultura gastronómica vasca y se sirven en casi todos los bares. 

Hondarribia también alberga varios restaurantes galardonados con estrellas Michelin, que ofrecen experiencias culinarias excepcionales. Estos restaurantes elevan la cocina vasca a nuevas alturas, combinando técnicas tradicionales con innovación y creatividad:

  • Restaurante Alameda: este establecimiento con una estrella Michelin es conocido por su enfoque en ingredientes locales y de temporada, presentados en platos que son tanto visualmente impresionantes como deliciosos. 

  • Restaurante Zeria: aunque no tiene estrella Michelin, es un lugar muy recomendado por su alta calidad y su enfoque en mariscos frescos y platos vascos tradicionales con un toque moderno. La casa fue construida en 1575 y restaurada en 1965 para comenzar su andadura como restaurante.

5. San Juan de Luz: un toque francés cerca de San Sebastián

San Juan de Luz, o Saint-Jean-de-Luz, es un pueblo en el País Vasco francés, a solo unos kilómetros de la frontera española. Con su puerto pesquero y su casco antiguo bien conservado, San Juan de Luz ofrece una mezcla perfecta de cultura vasca y encanto francés.

Qué ver en San Juan de Luz

Iglesia de San Juan Bautista

La Iglesia de San Juan Bautista es uno de los principales monumentos históricos de San Juan de Luz. Esta iglesia, construida en el siglo XVII, es conocida por su magnífico retablo barroco, uno de los más impresionantes de la región. El interior de la iglesia es igualmente impresionante, con su nave amplia y luminosa, galerías de madera y un órgano histórico.

La Iglesia de San Juan Bautista también tiene una gran importancia histórica, ya que fue el lugar donde se celebró el matrimonio de Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria en 1660. Esta boda selló la paz entre Francia y España, un evento significativo en la historia europea. Visitar esta iglesia te permite no solo admirar su belleza arquitectónica, sino también sumergirte en un capítulo crucial de la historia.

Puerto Pesquero

El Puerto Pesquero de San Juan de Luz es otro de los lugares pintorescos que no te puedes perder. Este puerto, lleno de barcos de pesca, ofrece una visión auténtica de la vida marítima local. Pasear por el puerto te permitirá observar a los pescadores en su rutina diaria, descargando sus capturas y preparando sus redes.

Además, el puerto está rodeado de restaurantes y bares donde puedes disfrutar de los mariscos más frescos de la región. Desde el puerto, también puedes embarcarte en excursiones en barco que te permitirán explorar la costa y disfrutar de vistas espectaculares del Golfo de Vizcaya.

Playa de San Juan de Luz

La Playa de San Juan de Luz es una de las más tranquilas y protegidas, gracias a la bahía que la resguarda de las fuertes corrientes atlánticas. Esta playa es perfecta para nadar, relajarse y disfrutar del sol. Sus aguas calmadas la hacen ideal para familias con niños pequeños, así como para aquellos que buscan un lugar seguro para practicar deportes acuáticos como el paddle surf y el kayak.

Mercado de Les Halles 

El mercado de Les Halles es un lugar imprescindible para los amantes de la gastronomía. Este mercado cubierto ofrece una amplia variedad de productos frescos y locales, desde mariscos y pescados recién capturados hasta quesos artesanales, embutidos, frutas y verduras de temporada.

Pasear por el mercado de Les Halles es una delicia para los sentidos, con los colores vibrantes de los productos, los aromas tentadores y la oportunidad de degustar algunas de las especialidades locales. Aquí, puedes probar el famoso jamón de Bayona, quesos como el Ossau-Iraty, y disfrutar de la pastelería local como los macarons y los pasteles vascos. Los vendedores son amables y estarán encantados de ofrecerte muestras y compartir contigo las historias detrás de sus productos.

Conclusión: explorar estos pueblos bonitos cerca de San Sebastián es una obligación

Estos cinco pueblos bonitos cerca de San Sebastián ofrecen una variedad de experiencias, desde playas espectaculares y actividades acuáticas hasta historia medieval y gastronomía de clase mundial. Cada uno de estos destinos tiene su propio encanto y es una parada imprescindible en cualquier viaje por el País Vasco. No importa si eres un amante de la naturaleza, un entusiasta de la historia o un aficionado a la buena comida, seguro encontrarás algo que te enamore en cada uno de estos lugares.

Te esperamos en Lasala Plaza Hotel, tu hotel en San Sebastián

Inspírate para tu próximo viaje

Recibe las últimas notícias sobre Lasala Plaza Hotel

LASALA